Hubo tanto leer en esta clase. Este curso, con SPAN 490, usaron casi todo mi tiempo de cada fin de semana. Pero creo que la habilidad leer ha mejorado porque estoy escribiendo un ensayo sobre Valle-Inclán, y puedo entender que dicen las críticas. No entiendo la crítica porque es muy compleja, pero entiendo la gramática y el vocabulario de una manera suficiente.
Tengo sentimientos mezclados sobre la literatura en la clase. Me gustó la poesía, a pesar del cinismo de la parte de las mujeres. Podría involucrarme con la historia de Cumandá, pero la drama a veces era “over the top”. Pero me gustó. Tengo que reiterar que “Cien años de soledad” ha sido un reto para mi. No podría sumergirme en la historia. No podría seguir la historia bien y siempre tenía el sentimiento que estaba leyendo fragmentos, no una historia. Lo atribuyo al hecho que mi nivel de leer no es suficiente para conseguir una fluidez con el libro. Ahora intento leer el libro de nuevo, y todo es más claro. No totalmente, pero mejor.
Mi favorito del curso es Las Hortensias. Me acordé un poco del estilo de Cortázar. Algo muy psicológico, extraño, y moderno. La discusión era interesante y es una peña que no fuera más tiempo para discutirlo en clase. Pero por la primera vez el cinismo de las mujeres era merecido porque Horacio tuvo problemas.
Creo que el curso salió bien. Era diferente que 364, donde leemos fragmentos de viajes cuentos de criticismo. La mayoría era “comentarios reales”, opuesto a ficción. La única queja tengo es el tiempo. Necesitamos un poco más tiempo en clase, pero entiendo es una cuestión de la logística. Es posible que haya unas personas que no están de acuerdo conmigo con ese asunto.
tag: span365
Sunday, April 8, 2007
Tuesday, April 3, 2007
Cien años de soledad – parte IV

En al última entrada comentaba que durante el tercer parte disfrutaba el libre más que la primera mitad. Bueno, al fin no me he disfrutado el libro en tanto como quería. Como lo he dicho, estoy seguro de que sea por no entender el libro muy claro. Es un libro un poco complejo. Voy a reiterar que es muy bien escrito. El exceso del realismo mágico no es malo. Agrega un aspecto muy interesante a la historia y relevante a la trama.
Es interesante que Aureliano y Amaranta Úrsula no supieran la leyenda de los niños con colas. Destaca el hecho que la familia no ha aprendido nada. Pensaría que la historia de las colas de cerdos habría sido pasado por las generaciones, dado que solo la historia de Macondo extiende solo un cien de años (no es mucho tiempo para pasar historia oral por una familia). Entonces, al fin Aureliano Babilonia estaba pensando que Amaranta era su hermana. Por eso no parece justo que paga por algo que no lo sabía. O quizás la cosa importante es que debiera sabido. Es la irresponsabilidad de la familia a no comunicar más que hacían.
Algo más es no me ha fijado que Aureliano Buendía ha fracasado en treinta y dos guerras civiles. Creo que es una exageración del Colombia real. Pero creo que hace un punto. Habían tantas guerras en Colombia, ¿cuál es la diferencia entre una docena o treinta y dos? La violencia ha sido excepcional en el país.
Entonces, al fin puede decir estaba difícil seguir tantos personajes con los mismos nombres. La novela parece un poco triste, y los caracteres no podrían encontrar felicidad fácilmente. Pero me gusta el estilo circular de la novela. Hay muchas capas de la novela con este aspecto, y creo que es una manera genial para acabar la historia.
tag: span365
Monday, March 19, 2007
Cien años de soledad – parte III
Estoy comenzando disfrutar la historia mejor que antes. Puedo entender más en la tercera parte que la primera mitad. Algo no entiendo es el desdén de Fernanda por Mauricio Babilonia. ¿Es porque trabajaba por los bananeros? No entendí. Parece ser un poco de un cliché que las padres en libros históricos no les gustan la pareja escogida por los hijos. Me imagino que extrañe algo en la historia. Por favor, que alguien me lo explique.

La presencia de los americanos es interesante. Otra vez, como las guerras civiles en la primera mitad, Márquez está siguiendo cosas que realmente pasó en Latinoamérica, posible Colombia. La presencia de compañías americanos ha sido un fuente de mucho conflicto en la región. Al fin de esta sección comienza ser un fuente también. Cuando el libro estaba escrito era solo catorce años después del fiasco por el CIA en Guatemala. Creo que todavía tenías mucha influencia en que pensaban los sudamericanos sobre los norteamericanos. También, noto que el comienzo de los bananeros ha aumentado el crimen en Macondo. Dijeron que algo nuevo en el pueblo estaba que de la noche hasta la mañana las calles eran peligrosos - - un contraste al pasado.
Creo que es un buen comentario por Márquez sobre la diferencia entre los Liberales y los Conservadores: “La única diferencia actual entre liberales y conservadores es que los liberales van a misa de cinco y los conservadores van a misa de ocho” (292). Ya hubo ejemplos que referían al estupidez de las guerras civiles, pero creo que esta cita es la más explicita.
En fin, me gusta la historia más ahora. La entrada de los bananeros y la relación entre Meme y Mauricio son más fáciles para mi a seguir que lo que estaba pasando antes. Estaba sorprendido a leer que el cine entró a Macondo. Estaba pensando que este punto de la historia fue basada todavía en la mitad del siglo XIX. Bueno, la modernidad es más interesante. Aunque para mi la historia es más claro hasta este punto, ¡todavía el árbol es una necesidad!
tag: span365

La presencia de los americanos es interesante. Otra vez, como las guerras civiles en la primera mitad, Márquez está siguiendo cosas que realmente pasó en Latinoamérica, posible Colombia. La presencia de compañías americanos ha sido un fuente de mucho conflicto en la región. Al fin de esta sección comienza ser un fuente también. Cuando el libro estaba escrito era solo catorce años después del fiasco por el CIA en Guatemala. Creo que todavía tenías mucha influencia en que pensaban los sudamericanos sobre los norteamericanos. También, noto que el comienzo de los bananeros ha aumentado el crimen en Macondo. Dijeron que algo nuevo en el pueblo estaba que de la noche hasta la mañana las calles eran peligrosos - - un contraste al pasado.
Creo que es un buen comentario por Márquez sobre la diferencia entre los Liberales y los Conservadores: “La única diferencia actual entre liberales y conservadores es que los liberales van a misa de cinco y los conservadores van a misa de ocho” (292). Ya hubo ejemplos que referían al estupidez de las guerras civiles, pero creo que esta cita es la más explicita.
En fin, me gusta la historia más ahora. La entrada de los bananeros y la relación entre Meme y Mauricio son más fáciles para mi a seguir que lo que estaba pasando antes. Estaba sorprendido a leer que el cine entró a Macondo. Estaba pensando que este punto de la historia fue basada todavía en la mitad del siglo XIX. Bueno, la modernidad es más interesante. Aunque para mi la historia es más claro hasta este punto, ¡todavía el árbol es una necesidad!
tag: span365
Monday, March 12, 2007
Cien años de soledad – parte II

Hasta este punto no estoy disfrutando la novela tanto, probablemente porque todavía no entiendo todo. Tengo problemas de enfocar en que está pasando. Como dice Cheryl en su blog, cosas pasas rápidamente. Por ejemplo, hubo un tregua entre los liberales y conservadores. Parece que todo está bien y también hay amistades entre los dos. Pero en la misma párrafo donde todo está bien, otra guerra rompe. Esta guerra supone ser tan sangrienta como cualquiera del pasado. Entonces, a veces cuando pierdo el foco puedo faltar momentos claves que no me doy cuento hasta después cuando leo algo que refiero a algo que paso previamente en el libro. Espero que sea un libro que es una niebla, que se aclara después para tener mucho significado después, porque hasta ahora no veo la importancia de la novela.
Algo que respeto es la referencia del ciclo de violencia. Comenté en mi primera entrada sobre el libro que pensaba que el libro representaría el ciclo de violencia en Colombia. Así es. El tregua duró poco tiempo - - como el Colombia real. La violencia parece ocurrir con poco racional. Los conservadores parecen brutales, y Aureliano ha sido brutal también. A pesar de eso, Macondo está creciendo.
Otra vez sobre los nombres - - ¡es difícil seguir que pasa con tantas nombres similares! Yo tengo dos árboles de la familia para seguir la historia, y todavía estoy teniendo problemas.
tag: span365
Tuesday, March 6, 2007
"Gabo" a los 80

Hoy, el 6 de marzo, es el cumpleaños de Gabriel García Márquez. BBC Mundo tiene muchos artículos interesantes sobre “Gabo”. Especialmente interesante es un serie de entregas sobre el “Boom” hasta que refiere al “Crack”, que me imagino significa una falta de autores hoy en día en comparación con los de los sesenta.
tag: span365
Monday, March 5, 2007
Cien años de soledad – primera parte
Definitivamente este es un libro compleja para, por lo menos hasta este punto. Estoy feliz que Jon haya proveído el árbol de genealogía. Hay tantas personas para seguir en la historia. Me recuerda de una novela leemos en inglés que se llama “Disappearing Moon Café” escrito por una chino-canadiense. El libro proveyó el árbol al comienzo del libro para ayudar al lector. Entiendo que hay versiones de “Cien años de soledad” que lo tiene. Estoy sorprendido que todas las versiones no lo tengan porque para mi parece ser obligatoria para entender quien es quien exactamente.

Me gusta el libro hasta este punto, por lo menos lo que puedo entender. Estoy seguro de que sea necesario leerlo por lo menos una segunda vez para aguantar que pasa - - algo que no es fácil dado que dura casi quinientos páginas. Me gusta el realismo mágico en esta libro. No soy un gran fanático del género. Pero creo que está usado efectivo en la novela (distinto que los libros que estudiamos en SPAN 490), por ejemplo la apariencia de la fantasma.
Estudiamos Colombia en unos clases de Historia y algo que destacaba era el ciclo de violencia en el país. Es interesante leer algo entretejido en la novela del conflicto histórico entre los liberales y conservativos que duró casi siglos en el país. Tengo el sentimiento que la novela va a tratarse del ciclo del violencia, quizás con la familia de un metáfora. A ver. ¡Estoy feliz que tengamos tres semanas para absorber el significado de libro porque es un clavo!
No estoy seguro, pero tengo curiosidad del nombre “Aureliano”. En los árboles el nombre aparece por muchos generaciones, y según un árbol hay dieciséis Aurelianos en la tercera generación. ¿Alguien tenga idea de la significación de este nombre? Quizás solo es un nombre. Solo puedo pensar en “aura”, como un sentimiento del mágico que contiene el libro. Solo estoy analizando el libro a fondo porque según los críticos es supuestamente el mejor libro latinoamericano.
tag: span365

Me gusta el libro hasta este punto, por lo menos lo que puedo entender. Estoy seguro de que sea necesario leerlo por lo menos una segunda vez para aguantar que pasa - - algo que no es fácil dado que dura casi quinientos páginas. Me gusta el realismo mágico en esta libro. No soy un gran fanático del género. Pero creo que está usado efectivo en la novela (distinto que los libros que estudiamos en SPAN 490), por ejemplo la apariencia de la fantasma.
Estudiamos Colombia en unos clases de Historia y algo que destacaba era el ciclo de violencia en el país. Es interesante leer algo entretejido en la novela del conflicto histórico entre los liberales y conservativos que duró casi siglos en el país. Tengo el sentimiento que la novela va a tratarse del ciclo del violencia, quizás con la familia de un metáfora. A ver. ¡Estoy feliz que tengamos tres semanas para absorber el significado de libro porque es un clavo!
No estoy seguro, pero tengo curiosidad del nombre “Aureliano”. En los árboles el nombre aparece por muchos generaciones, y según un árbol hay dieciséis Aurelianos en la tercera generación. ¿Alguien tenga idea de la significación de este nombre? Quizás solo es un nombre. Solo puedo pensar en “aura”, como un sentimiento del mágico que contiene el libro. Solo estoy analizando el libro a fondo porque según los críticos es supuestamente el mejor libro latinoamericano.
tag: span365
Sunday, February 25, 2007
Revisión – primera mitad del curso
Me gusta la mezcla de obras en este curso - - la poesía, representaciones del indígena, la hacienda, trabajadores, y la burgués. Por supuesto, he disfrutado unos mejor que otras, pero sobretodo estoy feliz con que hayamos estudiado. Prefiero estudiar cosas más políticas que la familia, pero entiendo que la literatura cubre mucho mas. También me imagino que muchos estudiantes odien o no le interesen la política.

Me encantan los blogs. Hay una preocupación que unos no estén acostumbrados opinar abiertamente en la red. Solo toma tiempo para acostumbrarse y entender que los opiniones no son personales, o no deben ser construidos tal. He tenido experiencia con blogs de la política y es un foro excelente para cambiar opiniones. Esta clase es la primera vez para mi a discutir la literatura con este tipo de media. Como la política, también creo que el formato es eficaz con la literatura. No hay tiempo en clase para oír las opiniones de todas las personas. Entonces, los blogs proveen una oportunidad extrapolar más de lo dicho en clase.
tag: span365

Me encantan los blogs. Hay una preocupación que unos no estén acostumbrados opinar abiertamente en la red. Solo toma tiempo para acostumbrarse y entender que los opiniones no son personales, o no deben ser construidos tal. He tenido experiencia con blogs de la política y es un foro excelente para cambiar opiniones. Esta clase es la primera vez para mi a discutir la literatura con este tipo de media. Como la política, también creo que el formato es eficaz con la literatura. No hay tiempo en clase para oír las opiniones de todas las personas. Entonces, los blogs proveen una oportunidad extrapolar más de lo dicho en clase.
tag: span365
Sunday, February 11, 2007
Las hortensias
No estoy seguro que decir sobre el cuento. Me parece muy compleja, y no estoy seguro si entiendo todo, o mucho del cuento. Creo que tengo que leerlo otra vez para entender completamente que pasa. Tuve que buscar un resumen porque estaba confundido al comienzo de que estaba pasando.

Sin embargo, me gusta como es escrito. Quiero entender más que pasa dentro de la mente de Horacio. Quizás unos puede pensar que es una historia vulgar, pero no me da esa impresión. Para mi es como una estudia de obsesión como Horacio comienzo perder la realidad un poco, a la vez intenta racionalizarlo. Leí que Hernández era una influencia en escritores como Cortázar. Solo he leído unos cuentos de él, pero ya puedo ver unas semejanzas, particularmente este aspecto psicológico.
A mi, el tema de la obsesión con las muñecas no es muy extraño. Construyo el cuento como un tema muy moderno - - la desconexión entre humanas que existe hoy en día. El cuento estaba escrito en la modernidad, y tengo curiosidad si el autor estaba notando esa desconexión en su época del siglo veinte. Horacio encontró más satisfacción con las muñecas que su esposa. Cada día en nuestra sociedad hay más independencia entre la gente. Familias vivan a distancia más, y amor está buscado por la computadora. Para muchos hay menos contacto entre personas que nunca. Entiendo mi idea es una interpretación contemporáneo. Es posible el autor solo escribió el cuento como un estudio sobre una fetiche.
Al fin el cuento me recordaba de un reportaje de HBO hace unos años sobre Real Dolls. Es una compañía de “muñecas de amor” donde muñecas cuestan más que $5,000 US cada uno. Y hay una revista de Japón dedicado a “muñecas de amor” como Playboy. Entonces, creo que el cuento dice mucho de nuestra sociedad hoy en día.
tag: span365

Sin embargo, me gusta como es escrito. Quiero entender más que pasa dentro de la mente de Horacio. Quizás unos puede pensar que es una historia vulgar, pero no me da esa impresión. Para mi es como una estudia de obsesión como Horacio comienzo perder la realidad un poco, a la vez intenta racionalizarlo. Leí que Hernández era una influencia en escritores como Cortázar. Solo he leído unos cuentos de él, pero ya puedo ver unas semejanzas, particularmente este aspecto psicológico.
A mi, el tema de la obsesión con las muñecas no es muy extraño. Construyo el cuento como un tema muy moderno - - la desconexión entre humanas que existe hoy en día. El cuento estaba escrito en la modernidad, y tengo curiosidad si el autor estaba notando esa desconexión en su época del siglo veinte. Horacio encontró más satisfacción con las muñecas que su esposa. Cada día en nuestra sociedad hay más independencia entre la gente. Familias vivan a distancia más, y amor está buscado por la computadora. Para muchos hay menos contacto entre personas que nunca. Entiendo mi idea es una interpretación contemporáneo. Es posible el autor solo escribió el cuento como un estudio sobre una fetiche.
Al fin el cuento me recordaba de un reportaje de HBO hace unos años sobre Real Dolls. Es una compañía de “muñecas de amor” donde muñecas cuestan más que $5,000 US cada uno. Y hay una revista de Japón dedicado a “muñecas de amor” como Playboy. Entonces, creo que el cuento dice mucho de nuestra sociedad hoy en día.
tag: span365
Sunday, February 4, 2007
Mamá Blanca – parte II
Algo que destacó del libro para mi es parece hacer un criticismo hacia el racismo. Vicente Mochocho está presentado por Parra como una figura positivo. Con una obvia ironía, apunta que él habla español con el estilo y vocabulario del “magnífico” Siglo de Oro. Este es un rasgo de su personalidad que contradice lo que piensa Don Juan Manuel de Vicente. Don Juan Manuel cree que Vicente es nada más que un bicho. Parra parecer criticar la ignorancia de él por listar las calidades buenas de Vicente. Por ejemplo, como él es lo mejor ejemplo de cortesía. También, me gusta que también observa la ignorancia de Evelyn, quien es tres cuartos blanca y un cuarto negro. Parra nos cuenta que, “Como no lo era posible maltratar su negro en ella [Evelyn], le pasaba poderes a Vicente y lo maltrataba en él” (144). Dar un ejemplo que claramente demuestra hasta cierto punto el racismo de la época. Para mi, es una crítica muy contemporáneo.
También ella habló sobre como a las niñas que los juguetes no eran tan importantes. Explicó como las muñecas no tuvieron mucho valor a comparar con la naturaleza: “Nuestros juguetes preferidos los fabricábamos nosotras mismas bajo los árboles, con hojas, piedras, agua, frutas verdes, tierra, botellas inútiles y viejas latas de conservas” (175). Creo que esto pensamiento, como la crítica de racismo, es contemporáneo.
Sobre todo, no me disfrutó el libro tanto. Hubo partes donde no era muy fácil para mi entender. Puede decir que hay partes, como lo del trapiche que me gustaron. Pero sin un argumento bien definido no podría interesarme mucho en la historia. Sin embargo, reconozco que es bien escrito. Ella cuenta las memorias en un estilo admirable, y si ella ha escrito una historia ficción es seguro que en el futuro intentaría leerlo.
tag: span365
También ella habló sobre como a las niñas que los juguetes no eran tan importantes. Explicó como las muñecas no tuvieron mucho valor a comparar con la naturaleza: “Nuestros juguetes preferidos los fabricábamos nosotras mismas bajo los árboles, con hojas, piedras, agua, frutas verdes, tierra, botellas inútiles y viejas latas de conservas” (175). Creo que esto pensamiento, como la crítica de racismo, es contemporáneo.
Sobre todo, no me disfrutó el libro tanto. Hubo partes donde no era muy fácil para mi entender. Puede decir que hay partes, como lo del trapiche que me gustaron. Pero sin un argumento bien definido no podría interesarme mucho en la historia. Sin embargo, reconozco que es bien escrito. Ella cuenta las memorias en un estilo admirable, y si ella ha escrito una historia ficción es seguro que en el futuro intentaría leerlo.
tag: span365
Saturday, January 27, 2007
Neruda
Me gustaría dar una interpretación del Poema 1 que discutimos el viernes. Creo que es un poema de amor inesperado. El protagonista era solitario: “Fui solo como un túnel” (v. 4). Entonces, le “forjó” una mujer, es decir, persiguió una mujer para llenar un vacío en su vida. No tenía la intención enamorarse. En la primera estrofa el protagonista expresa un deseo casi carnal por una mujer. Mi impresión es que el hombre conquistó a una mujer para satisfacer el deseo físico. Pero que paso es que se enamoraró sin querer. El dice, “Pero cae la hora de la venganza, y te amo” (v. 10). Es decir, la venganza por ser conquistador es que él se enamoró. Pero el amor parece ser no reciprocado. El último verso demuestra el sentimiento por el protagonista: “y la fatiga sigue, y el dolor infinito.” Sufre dolor de no tener el amor de la que quiere y está cansado. Hay una referencia a la mujer como “mujer mia” (v. 14) que podría indicar que están juntos. Pero a mi, parece que solo usa el lenguaje para destacar su deseo por ella - - mujer “mía” a demostrar su devoción a ella, sin importar que ella no siente lo mismo.
Me gustaría reiterar que estoy de acuerdo que estos poemas de Neruda tienen un sentido muy maduro por un autor de 19 años. Tengo una predisposición hacia el poema 20 porque escribí un ensayo en SPAN 220 sobre la pieza. Lo veo como una catarsis por un hombre que ha perdido alguien que ha amado. Es la locura de amor. Él sabe que no van a juntarse más, aunque sentimientos todavía persisten. Él está escribiendo si fuera el “última adiós” a ella.
En suma, me gustaron muchas de los poemas, sin embargo no soy un gran aficionado de la poesía. Los temas de amor y los escenarios universales me imagino apelan a cualquiera persona.
tag: span365
Me gustaría reiterar que estoy de acuerdo que estos poemas de Neruda tienen un sentido muy maduro por un autor de 19 años. Tengo una predisposición hacia el poema 20 porque escribí un ensayo en SPAN 220 sobre la pieza. Lo veo como una catarsis por un hombre que ha perdido alguien que ha amado. Es la locura de amor. Él sabe que no van a juntarse más, aunque sentimientos todavía persisten. Él está escribiendo si fuera el “última adiós” a ella.
En suma, me gustaron muchas de los poemas, sin embargo no soy un gran aficionado de la poesía. Los temas de amor y los escenarios universales me imagino apelan a cualquiera persona.
tag: span365
Monday, January 22, 2007
Cumandá - parte II
Me gustó este libro. Para mi la segunda mitad es mejor que la primera mitad. Creo que el autor desarrolla el suspenso en la historia muy eficazmente. Como la primera mitad, me gusta la técnica de entretejer la naturaleza y los costumbres antropólogos con la historia de ficción. A pesar del respecto que tengo por las descripciones elaborados en la primera mitad, las encontré un poco largas. Pero en la segunda mitad parecen más concisos. Espero que todas las descripciones de los costumbres sean acertados porque es una manera interesante a aprender algo sobre los indios en la selva que no he encontrado en la media a menudo. A pesar del hecho que el libro hace una crítica a unos costumbres indígenas, el libro pone en vivo la vida de grupos que usualmente parecen representados en revistas como National Geographic.
El problema indígena
A respecto de este tema, me doy cuenta que hay malas cosas además de los cosas buenas de la representación del indígena. El mito de buen salvaje es muy fuerte al fin. El encuentro entre padre Domingo y Tubón obviamente destaca. Es dudable que Tubón habría cambiado su religión en un instante después de su odio total de los blancos. Allí es el clímax del tema por este autor, supongo. También, me imagino que unos citas sería ofensivas para indígenas cuando muchas de los costumbres son representados como casi malvados.
Al fin no creo que la representación del indígena, aunque hay buenas intenciones por el autor, avance una convivencia con respecto mutuo entre blancos y indígenas en Ecuador. Es mi entendimiento que no era la intención del autor, aparte de la integración de la indígena dentro una sociedad dominado por el blanco. Seguro por el tiempo es probable que fuera transgresiva por su época, y como mencioné en la entrada anterior sobre Cumandá entiendo que como la sociedad no era listo por una pareja mezclada en la literatura, el concepto de respeto completamente mutuo sería raro también. También, el libre supone tratarse de la transición entre indianismo a indigenismo. No recuerdo si lo discutimos en clase, pero me gustaría saber la diferencia.
tag: span365
El problema indígena
A respecto de este tema, me doy cuenta que hay malas cosas además de los cosas buenas de la representación del indígena. El mito de buen salvaje es muy fuerte al fin. El encuentro entre padre Domingo y Tubón obviamente destaca. Es dudable que Tubón habría cambiado su religión en un instante después de su odio total de los blancos. Allí es el clímax del tema por este autor, supongo. También, me imagino que unos citas sería ofensivas para indígenas cuando muchas de los costumbres son representados como casi malvados.
Al fin no creo que la representación del indígena, aunque hay buenas intenciones por el autor, avance una convivencia con respecto mutuo entre blancos y indígenas en Ecuador. Es mi entendimiento que no era la intención del autor, aparte de la integración de la indígena dentro una sociedad dominado por el blanco. Seguro por el tiempo es probable que fuera transgresiva por su época, y como mencioné en la entrada anterior sobre Cumandá entiendo que como la sociedad no era listo por una pareja mezclada en la literatura, el concepto de respeto completamente mutuo sería raro también. También, el libre supone tratarse de la transición entre indianismo a indigenismo. No recuerdo si lo discutimos en clase, pero me gustaría saber la diferencia.
tag: span365
Tuesday, January 16, 2007
Cumandá - primera mitad
Como otros, no puedo notar un libro canadiense canónico. Farley Mowatt? Never Cry Wolf, o Owls in the Family? No sé. No son descripciones de la historia de Canadá y la naturaleza (directamente), pero nada más destaca.
Bueno, comentaré sobre Cumandá. Me gusta el libro, pero a veces el diálogo suena demasiado dramático. Por ejemplo, las conversaciones entre Cumandá y Carlos suenen a la poesía medieval de España que leemos en SPAN 357. Pero las descripciones de la naturaleza son bien escritos.
Algo noto en el contenido, y es posible que yo sea una víctima de adoctrinamiento, es que hay un cierto tono etnocéntrico. Siempre refiere a los indios como salvajes. Siempre representa civilización como lo español, nunca de lo indio. También, ¿por qué Cumandá es blanca? ¿Sería algo demasiado arriesgado para presentar una relación entre una india y una blanca? Quizás revela la ideología del autor. Entiendo que hoy en día, especialmente en televisión americana, todavía puede ver que parejas a menuda son de la misma raza, o cerca. Así puedo entender que hace más que un cien años habría sido más barreras para dar representaciones de mezclas de parejas. Entonces, la cuestión es que el autor a prepósito hizo Cumandá blanca por razones fuera de su control, o no.
A pesar de esas cuestiones, sobre todo me interesa la historia. Toma mucha tiempo, como Eva Luna, para la historia progresar. Porque todavía aprendo español, tengo que tener un poco paciencia con este aspecto porque toma un poco tiempo para mi a leer.
tag: span365
Bueno, comentaré sobre Cumandá. Me gusta el libro, pero a veces el diálogo suena demasiado dramático. Por ejemplo, las conversaciones entre Cumandá y Carlos suenen a la poesía medieval de España que leemos en SPAN 357. Pero las descripciones de la naturaleza son bien escritos.
Algo noto en el contenido, y es posible que yo sea una víctima de adoctrinamiento, es que hay un cierto tono etnocéntrico. Siempre refiere a los indios como salvajes. Siempre representa civilización como lo español, nunca de lo indio. También, ¿por qué Cumandá es blanca? ¿Sería algo demasiado arriesgado para presentar una relación entre una india y una blanca? Quizás revela la ideología del autor. Entiendo que hoy en día, especialmente en televisión americana, todavía puede ver que parejas a menuda son de la misma raza, o cerca. Así puedo entender que hace más que un cien años habría sido más barreras para dar representaciones de mezclas de parejas. Entonces, la cuestión es que el autor a prepósito hizo Cumandá blanca por razones fuera de su control, o no.
A pesar de esas cuestiones, sobre todo me interesa la historia. Toma mucha tiempo, como Eva Luna, para la historia progresar. Porque todavía aprendo español, tengo que tener un poco paciencia con este aspecto porque toma un poco tiempo para mi a leer.
tag: span365
Tuesday, January 9, 2007
La relación entre literatura y la familia
La familia usualmente tiene una representación metafórica política. Por ejemplo, en la película The Lost City (Andy García, 2005), basada en un libro por Guillermo Cabrera Infante, la familia Fellove represente la polarización que existió durante la revolución cubana. Por ejemplo, uno de los hermanos apoyaba a Castro y los revolucionarios. Fico, al otro lado, estaba en contra de Fidel y fue exiliado a los Estados Unidos. La familia es una metáfora de la polarización de la nación durante esa época.
También, la familia puede representar la política de género de una sociedad. Por ejemplo, la literatura puede explorar el machismo de una sociedad latina. Como se relacionan los hombres y mujeres, y sus papeles correspondientes, puede analizar la situación para mujeres de una cierta región. A menudo, la relación entre esposo y esposa revela problemas sociales. Una historia puede destacar el abuso en una sociedad contra mujeres.
Además de género, la literatura puede examinar los generaciones. Por ejemplo, como cambian las cosas por el tiempo en una cultura. Usualmente los jóvenes son más liberales, y los ancianos son más conservadores. La familia puede explorar como han cambiado los valores durante los años. Un ejemplo es la cuestión de raíz. Los jóvenes pueden ser más liberales con la mezcla de raíces que los ancianos. También, este tema puede ser aplicado a la sociedad en general - - otra vez un metáfora de la nación.
Finalmente, al contrario de los ejemplos de drama, la familia puede proveer comedia para la literatura. Situaciones en la familia puede ser cómicas, también si destaca problemas entre generaciones, como el choque generacional. Otro ejemplos puede ser el amor, o amantes y las situaciones cómicas y efectos dentro de la familia con el tema. Además la vida de la familia puede capturar las idiosincrasias de una sociedad, lo cómico y lo dramático.
***Enmienda: Debo clarificar la opinión sobre The Lost City, por Andy García. Ya tomé un curso de cine bueno. Si crean un curso de cine "malo" de América Latina, recomiendo este film como “exhibit A.” Sin embargo, da un buen ejemplo como la familia como metáfora de la nación.
tag: span365
También, la familia puede representar la política de género de una sociedad. Por ejemplo, la literatura puede explorar el machismo de una sociedad latina. Como se relacionan los hombres y mujeres, y sus papeles correspondientes, puede analizar la situación para mujeres de una cierta región. A menudo, la relación entre esposo y esposa revela problemas sociales. Una historia puede destacar el abuso en una sociedad contra mujeres.
Además de género, la literatura puede examinar los generaciones. Por ejemplo, como cambian las cosas por el tiempo en una cultura. Usualmente los jóvenes son más liberales, y los ancianos son más conservadores. La familia puede explorar como han cambiado los valores durante los años. Un ejemplo es la cuestión de raíz. Los jóvenes pueden ser más liberales con la mezcla de raíces que los ancianos. También, este tema puede ser aplicado a la sociedad en general - - otra vez un metáfora de la nación.
Finalmente, al contrario de los ejemplos de drama, la familia puede proveer comedia para la literatura. Situaciones en la familia puede ser cómicas, también si destaca problemas entre generaciones, como el choque generacional. Otro ejemplos puede ser el amor, o amantes y las situaciones cómicas y efectos dentro de la familia con el tema. Además la vida de la familia puede capturar las idiosincrasias de una sociedad, lo cómico y lo dramático.
***Enmienda: Debo clarificar la opinión sobre The Lost City, por Andy García. Ya tomé un curso de cine bueno. Si crean un curso de cine "malo" de América Latina, recomiendo este film como “exhibit A.” Sin embargo, da un buen ejemplo como la familia como metáfora de la nación.
tag: span365
Subscribe to:
Posts (Atom)