Saturday, January 27, 2007

Neruda

Me gustaría dar una interpretación del Poema 1 que discutimos el viernes. Creo que es un poema de amor inesperado. El protagonista era solitario: “Fui solo como un túnel” (v. 4). Entonces, le “forjó” una mujer, es decir, persiguió una mujer para llenar un vacío en su vida. No tenía la intención enamorarse. En la primera estrofa el protagonista expresa un deseo casi carnal por una mujer. Mi impresión es que el hombre conquistó a una mujer para satisfacer el deseo físico. Pero que paso es que se enamoraró sin querer. El dice, “Pero cae la hora de la venganza, y te amo” (v. 10). Es decir, la venganza por ser conquistador es que él se enamoró. Pero el amor parece ser no reciprocado. El último verso demuestra el sentimiento por el protagonista: “y la fatiga sigue, y el dolor infinito.” Sufre dolor de no tener el amor de la que quiere y está cansado. Hay una referencia a la mujer como “mujer mia” (v. 14) que podría indicar que están juntos. Pero a mi, parece que solo usa el lenguaje para destacar su deseo por ella - - mujer “mía” a demostrar su devoción a ella, sin importar que ella no siente lo mismo.

Me gustaría reiterar que estoy de acuerdo que estos poemas de Neruda tienen un sentido muy maduro por un autor de 19 años. Tengo una predisposición hacia el poema 20 porque escribí un ensayo en SPAN 220 sobre la pieza. Lo veo como una catarsis por un hombre que ha perdido alguien que ha amado. Es la locura de amor. Él sabe que no van a juntarse más, aunque sentimientos todavía persisten. Él está escribiendo si fuera el “última adiós” a ella.

En suma, me gustaron muchas de los poemas, sin embargo no soy un gran aficionado de la poesía. Los temas de amor y los escenarios universales me imagino apelan a cualquiera persona.

tag:

Monday, January 22, 2007

Cumandá - parte II

Me gustó este libro. Para mi la segunda mitad es mejor que la primera mitad. Creo que el autor desarrolla el suspenso en la historia muy eficazmente. Como la primera mitad, me gusta la técnica de entretejer la naturaleza y los costumbres antropólogos con la historia de ficción. A pesar del respecto que tengo por las descripciones elaborados en la primera mitad, las encontré un poco largas. Pero en la segunda mitad parecen más concisos. Espero que todas las descripciones de los costumbres sean acertados porque es una manera interesante a aprender algo sobre los indios en la selva que no he encontrado en la media a menudo. A pesar del hecho que el libro hace una crítica a unos costumbres indígenas, el libro pone en vivo la vida de grupos que usualmente parecen representados en revistas como National Geographic.

El problema indígena

A respecto de este tema, me doy cuenta que hay malas cosas además de los cosas buenas de la representación del indígena. El mito de buen salvaje es muy fuerte al fin. El encuentro entre padre Domingo y Tubón obviamente destaca. Es dudable que Tubón habría cambiado su religión en un instante después de su odio total de los blancos. Allí es el clímax del tema por este autor, supongo. También, me imagino que unos citas sería ofensivas para indígenas cuando muchas de los costumbres son representados como casi malvados.

Al fin no creo que la representación del indígena, aunque hay buenas intenciones por el autor, avance una convivencia con respecto mutuo entre blancos y indígenas en Ecuador. Es mi entendimiento que no era la intención del autor, aparte de la integración de la indígena dentro una sociedad dominado por el blanco. Seguro por el tiempo es probable que fuera transgresiva por su época, y como mencioné en la entrada anterior sobre Cumandá entiendo que como la sociedad no era listo por una pareja mezclada en la literatura, el concepto de respeto completamente mutuo sería raro también. También, el libre supone tratarse de la transición entre indianismo a indigenismo. No recuerdo si lo discutimos en clase, pero me gustaría saber la diferencia.

tag:

Tuesday, January 16, 2007

Cumandá - primera mitad

Como otros, no puedo notar un libro canadiense canónico. Farley Mowatt? Never Cry Wolf, o Owls in the Family? No sé. No son descripciones de la historia de Canadá y la naturaleza (directamente), pero nada más destaca.

Bueno, comentaré sobre Cumandá. Me gusta el libro, pero a veces el diálogo suena demasiado dramático. Por ejemplo, las conversaciones entre Cumandá y Carlos suenen a la poesía medieval de España que leemos en SPAN 357. Pero las descripciones de la naturaleza son bien escritos.

Algo noto en el contenido, y es posible que yo sea una víctima de adoctrinamiento, es que hay un cierto tono etnocéntrico. Siempre refiere a los indios como salvajes. Siempre representa civilización como lo español, nunca de lo indio. También, ¿por qué Cumandá es blanca? ¿Sería algo demasiado arriesgado para presentar una relación entre una india y una blanca? Quizás revela la ideología del autor. Entiendo que hoy en día, especialmente en televisión americana, todavía puede ver que parejas a menuda son de la misma raza, o cerca. Así puedo entender que hace más que un cien años habría sido más barreras para dar representaciones de mezclas de parejas. Entonces, la cuestión es que el autor a prepósito hizo Cumandá blanca por razones fuera de su control, o no.

A pesar de esas cuestiones, sobre todo me interesa la historia. Toma mucha tiempo, como Eva Luna, para la historia progresar. Porque todavía aprendo español, tengo que tener un poco paciencia con este aspecto porque toma un poco tiempo para mi a leer.

tag:

Tuesday, January 9, 2007

La relación entre literatura y la familia

La familia usualmente tiene una representación metafórica política. Por ejemplo, en la película The Lost City (Andy García, 2005), basada en un libro por Guillermo Cabrera Infante, la familia Fellove represente la polarización que existió durante la revolución cubana. Por ejemplo, uno de los hermanos apoyaba a Castro y los revolucionarios. Fico, al otro lado, estaba en contra de Fidel y fue exiliado a los Estados Unidos. La familia es una metáfora de la polarización de la nación durante esa época.

También, la familia puede representar la política de género de una sociedad. Por ejemplo, la literatura puede explorar el machismo de una sociedad latina. Como se relacionan los hombres y mujeres, y sus papeles correspondientes, puede analizar la situación para mujeres de una cierta región. A menudo, la relación entre esposo y esposa revela problemas sociales. Una historia puede destacar el abuso en una sociedad contra mujeres.

Además de género, la literatura puede examinar los generaciones. Por ejemplo, como cambian las cosas por el tiempo en una cultura. Usualmente los jóvenes son más liberales, y los ancianos son más conservadores. La familia puede explorar como han cambiado los valores durante los años. Un ejemplo es la cuestión de raíz. Los jóvenes pueden ser más liberales con la mezcla de raíces que los ancianos. También, este tema puede ser aplicado a la sociedad en general - - otra vez un metáfora de la nación.

Finalmente, al contrario de los ejemplos de drama, la familia puede proveer comedia para la literatura. Situaciones en la familia puede ser cómicas, también si destaca problemas entre generaciones, como el choque generacional. Otro ejemplos puede ser el amor, o amantes y las situaciones cómicas y efectos dentro de la familia con el tema. Además la vida de la familia puede capturar las idiosincrasias de una sociedad, lo cómico y lo dramático.

***Enmienda: Debo clarificar la opinión sobre The Lost City, por Andy García. Ya tomé un curso de cine bueno. Si crean un curso de cine "malo" de América Latina, recomiendo este film como “exhibit A.” Sin embargo, da un buen ejemplo como la familia como metáfora de la nación.

tag: